Correos colabora con SUBMON para la conservación de los bosques submarinos
Correos, en el marco de las acciones de su Línea Bosques, ha firmado un convenio con SUBMON para colaborar en la conservación y protección de un área de bosque submarino de una superficie de 10Ha, en la zona de custodia de La Albera, un espacio protegido en Llançà.
La Posidonia (Posidonia oceanica) es una planta que forma bosques submarinos y actúa como tal. Es el hábitat más importante del mar en cuanto a la biodiversidad que alberga, donde se pueden encontrar más de 1000 especies de animales y 400 especies de plantas. Pero quizás uno de los rasgos más desconocidos de esta planta marina es que cada día produce de 14 a 20 litros de oxígeno por metro cuadrado… ¡más que la selva amazónica! Es por eso por lo que la posidonia juega un papel clave como regulador del cambio climático, puesto que tiene la capacidad de fijar CO₂ al suelo marino. Mucho del CO₂ que emitimos a la atmósfera acaba en el mar y ahí es retenido por plantas marinas, como la posidonia. Hablamos de “Blue carbon” cuando nos referimos a este papel que tienen los bosques marinos de retener el exceso de CO₂.
Cada 10 ha de bosque submarino en condiciones óptimas y sin afectaciones antropogénicas garantiza la capacidad de retención de 44 toneladas de CO2 al año y evita la emisión de 5000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Eso significa, por ejemplo, que cada 20 m2 de praderas de posidonia en buen estado te proporcionan el aire que respiras durante un día entero.
A pesar de ejercer esta función clave tanto para el planeta como para las personas, la posidonia y otras fanerógamas marinas están desapareciendo de nuestras costas. En gran parte, esto es debido a los daños físicos provocados por las actividades del ser humano, como el fondeo y la pesca de arrastre. Estas actividades en muchos casos generan grandes residuos, como cadenas, anclas, bloques de hormigón o cualquier otro elemento pesado utilizado para el fondeo de embarcaciones; elementos relacionados con la pesca como redes o nasas; restos de embarcaciones o mobiliario urbano, que acaban siendo abandonados en el fondo marino. Se considera que, en el litoral español, el 50% de las praderas de posidonia están en regresión, y su superficie se reduce entre un 5% y un 8% cada año, con la pérdida de biodiversidad que eso conlleva.
En este contexto, Correos se une al programa de SUBMON para apoyar las iniciativas de seguimiento, control y restauración de hábitats de posidonia que se lleven a cabo hasta el 31 de diciembre.