CONCLUSIONES DE LAS 2AS JORNADAS DE CUSTODIA MARINA, BARCELONA 25 NOV 2013
El pasado 25 de noviembre se celebraron en Barcelona las 2as Jornadas de Custodia Marina, organizadas por el Grupo de Trabajo de Custodia Marina-Xarxa de Custodia del Territorio, junto a la Fundación Biodiversidad y la Generalitat de Cataluña, con el objetivo de dar a conocer el marco actual de la custodia marina y las perspectivas de futuro que pueden alcanzarse. Durante las mismas se presentaron diferentes ponencias enmarcadas dicha temática, así como una muestra de diferentes experiencias de iniciativas de custodia marina que se están llevando a cabo actualmente y un debate final en torno al documento “Principios Base de la Custodia Marina«, que pretende ser un documento de referencia para las entidades que trabajen en clave de custodia marina. Algunas conclusiones derivadas de dichas actuaciones son las siguientes:
- Es importante que la definición de los conceptos de custodia marina y el contexto de la misma queden claros y entendidos por todos los interesados en aplicar esta herramienta de conservación, se debe trabajar en ello para dar impulso a la custodia marina.
- Los proyectos de conservación marina, y entre ellos los de custodia marina, deben trabajar en base a la Directiva Marco de la Estrategia Marina, como es el caso del proyecto LIFE+ PISCES que lo hace aplicando un enfoque ecosistémico en la actividad humana en el mar y la participación pública.
- La aplicación de un enfoque ecosistémico requiere de nuevos mecanismos de gobernanza (planificación marina) y de la participación pública activa y efectiva desde sus inicios.
- Los procesos participativos son lentos y requieren de paciencia. Es necesario explicar bien el proceso y los objetivos, entender el coste que supone a los participantes, conocer las necesidades sectoriales específicas y tener en cuenta la diversidad del grupo (multiculturalidad).
- Las claves para un proceso participativo son la estrategia y coherencia (evitar duplicidades), la presencia equilibrada de todos los sectores (grupos bien estructurados y organizados), transparencia y equidad, representatividad, compromiso de los participantes y recursos necesarios para la participación.
- Un ejemplo de modelos participativos donde se ha aplicado la custodia marina son las reservas marinas Os Miñarzo y Ría de Cedeira que tienen la particularidad de ser modelos escalables y replicables. Sus claves han sido las metodologías participativas e inclusivas que buscan el consenso y la integración del conocimiento ecológico local con el científico que asegura una mejor gestión y más adaptada a la realidad.
- Los procesos participativos y de cogestión se configuran como una herramienta fundamental para facilitar el dialogo y la colaboración entre el Estado, el sector pesquero y resto de usuarios (inclusive el sector científico), la asunción de la corresponsabilidad por parte de los mismos, y promueven una gestión más ágil, adaptativa y eficiente.
- La custodia marina tiene el papel de conseguir articular a los diferentes sectores implicados o interesados en conservación marina a través de acuerdos voluntarios: científicos, sociedad civil, usuarios del mar (personas, empresas, entidades que viven del mar) y las administraciones. Las actuaciones de custodia marina tienen que estar claramente enmarcadas en la legalidad, por lo que es necesario aclarar su marco jurídico y ver si se requiere de la creación de un marco específico para su aplicación o de la adaptación de la custodia marina al marco jurídico existente.
- La Fundación Biodiversidad/Ministerio, a través de la Plataforma de Custodia del Territorio y otros programas específicos, juega un papel importante, junto a la XCT, en el apoyo y establecimiento del modelo de funcionamiento de la custodia del territorio y, dentro de esta, de la custodia marina. El papel clave de La Plataforma de Custodia del Territorio se centra en la comunicación y divulgación del concepto custodia y de la información de interés entorno a la misma, así como la gestión de listas de distribución. Engloba a entidades en todo el territorio español, a las redes de custodia, al foro de redes y entidades de custodia. El denominador común en todo este proceso es el trabajo en red.
- Las iniciativas de custodia marina pueden tener una oportunidad de financiación a través del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero, destinado a poder llevar a cabo la política pesquera común. La estructuración de sus fondos a través de diferentes ejes abre la puerta a encontrar oportunidades a través del eje 3 de medidas de interés público (áreas marinas protegidas) y el eje 4 de desarrollo sostenible de las zonas de pesca, para proyectos cuyos objetivos sean el desarrollo sostenible, el empleo y diversificación económica, con una visión de trabajo colectivo, y a través de los Grupos de acción costera y de la Red española de Grupos de acción local de pesca.
A continuación, ponemos a disposición para su consulta las diferentes presentaciones de las microponencias y de las iniciativas de custodia marina expuestas durante las jornadas:
- Presentación de las líneas estratégicas del GTCM, resultados de los últimos proyectos realizados y propuesta de “Declaración de Custodia Marina”. Carla A. Chicote, del GTCM y SUBMON.
- Proyecto PISCES. Alianzas de grupos de interés en el ecosistema del Mar Céltico. José Luis García, de WWF España.
- Gestión del medio marino y de la actividad pesquera. Custodia marina: logros, resultados y problemática en la aplicación de estrategias de Custodia Marina. Marta Cavallé, de la Fundación Lonxanet.
- Plataforma de Custodia del Territorio y otras iniciativas de apoyo a la Custodia Marina. Amaya Sánchez, de la Fundación Biodiversidad.
- Posibilidades para la custodia y la conservación marina del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca 2014-2020. Miquel Ortega, de la Fundació ENT.
- Estado actual de estrategias de conservación y gestión del medio marino en España. El rol de la Custodia Marina. Ainhoa Pérez, de la División para la Protección del Mar. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Los jardines sumergidos de la Selva. Caldo Tidu, de Asociació S’Agulla y miembros del núcleo activo del GTCM.
- Custodia litoral y submarina en los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, Andalucía. Patricio Peñalver Duque, de Asociación Hombre y Territorio.
- Proyecto piloto de Micro Área Ecoturística Litoral (MAEL). Arturo Boyra, de Oceanográfica, en representación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
- El espacio de custodia marina “Canyons del Maresme”. Carla A. Chicote, de Asociación SUBMON, entidad coordinadora del GTCM.
- El comité de cogestión del sonso. Mauricio Pulido, de Medarnet.
En el apartado final de estas jornadas se presentó el documento “Principios Base de la Custodia Marina” con el objetivo de abrir el debate sobre el mismo. Este documento será trabajado a continuación de estas jornadas con las aportaciones de todos los interesados, tanto las realizadas ese mismo día como las que puedan darse a partir de ahora. Así, ponemos a vuestra disposición dicho documento para que pueda ser consultado y podéis dirigir vuestros comentarios en referencia al mismo a la dirección de correo marina@custodiadeterritori.org. Aquellas personas o entidades interesadas en prestar su apoyo al mismo y que así figure en la lista de firmantes, podéis hacérnoslo saber a esa misma dirección de correo.
En cuanto a los puntos del documento debatidos durante las jornadas y sobre los que comenzaremos a trabajar son los que figuran a continuación:
- Matizar y aclarar la definición de custodia marina, incluir el sentido cultural de la misma.
- Matizar y aclarar las definiciones de áreas y acciones de custodia marina.
- Precisar el concepto acuerdo de custodia, quedando reflejado en el mismo la duración y el seguimiento.
- Establecer un orden claro en la presentación de todas estas definiciones.
- Completar el contexto legislativo e inclusive indicar artículos concretos de las leyes citadas que se encuadran en el marco de la custodia marina. Tema a debatir dado que el marco jurídico se planteaba como un tema a trabajar a posteriori.
- Hacer una distinción entre el contexto legislativo e instrumentos de aplicación (ej. Fondo Europeo Marítimo pesquero).
- Definición de los órganos competentes de la administración, por ejemplo a modo de organigrama.
Durante la clausura de las 2ºJornadas de Custodia Marina, María Toledano, de la Demarcación de Costas muestra el interés y el compromiso por potenciar esta estrategia de conservación marina y colaborar en las propuestas de custodia marina. Por su parte, Jordi Pietx, Director de la XCT, incide en la importancia de fijar en los próximos meses estos principios de conceptos de custodia marina para tener los elementos base para sustentarla. También menciona lo importante que resulta para esto el buscar alianzas, institucionales y entre entidades y crear este marco de trabajo de custodia marina. Desde el Foro de redes y entidades de custodia se apoyara el concepto de custodia marina. Finalmente, Marta Subirá, del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, hace referencia a la importancia de mostrar lo que es la custodia, que las personas puedan “pisar el terreno” y ver en que consiste. Reconoce que las administraciones necesitan el empuje de las entidades y sociedad civil para activarse y reafirma la necesidad de alianzas e incorporar la innovación.
A partir de aquí, nos queda seguir trabajando entre todos para que la Custodia Marina se convierta en una herramienta funcional, eficaz y de referencia para la conservación del medio marino.