SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Tienda
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Tienda
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Mitigación del impacto ambiental

¿Cómo ayudan las ballenas a mitigar el cambio climático?

noviembre 18, 2021
By Natàlia Amigó
0 Comentar
871 Visitas
Autor/a Natàlia Amigó

Esta semana pasada, gobiernos de todo el mundo han debatido cómo frenar el avance de la crisis climática en la COP26, en Glasgow.

Los expertos coinciden en que unos océanos sanos son fundamentales para regular el clima, ya que estos absorben el 25% del carbono procedente de las emisiones de CO2 a la atmósfera y más del 50% de exceso de calor de la atmósfera.

Pero el cambio climático plantea grandes desafíos para el océano. Junto con la acidificación, el cambio climático ha provocado cambios en los ecosistemas marinos con graves impactos en la riqueza y distribución de especies, y también ha traído consecuencias sociales y económicas desfavorables para los seres humanos.

Las ballenas y otras especies de cetáceos no están exentas de este problema, y hasta la fecha se ha visto cómo el cambio climático puede tener una gran variedad de impactos sobre ellos. Los impactos documentados incluyen: cambios en la distribución, cambios en el momento y la duración de las migraciones, pérdida de hábitat y reducción de la tasa de concepción y éxito reproductivo. Estos grandes mamíferos marinos, que aún se están recuperando de los severos impactos de la era de la caza ballenera, se encuentran bajo una presión extrema de otros tipos de estrés antropogénico como los residuos plásticos, la contaminación química y acústica y las colisiones, entre otros.

Debido a estos factores, múltiples poblaciones de cetáceos pueden acabar colapsando, lo que podría implicar consecuencias negativas permanentes a largo plazo para el funcionamiento de los ecosistemas marinos, ya que los cetáceos desempeñan un papel clave e insustituible en los ecosistemas marinos y se los ha denominado «ingenieros de ecosistemas«.

¿Cómo ayudan las ballenas y otros cetáceos a mitigar el cambio climático?

Los grandes cetáceos juegan un rol fundamental para ayudar a combatir el cambio climático a través de su función clave en el ecosistema marino. Se considera que estas especies actúan como ingenieros del ecosistema contribuyendo a la circulación de nutrientes dentro de la columna de agua y a la transferencia de estos entre aguas de diferentes latitudes, así como a través de la captura de carbono de la atmósfera, de manera directa e indirecta.

Intercambio de nutrientes

Los cetáceos son animales móviles y muchas especies son migratorias realizando grandes viajes por las cuencas oceánicas, a menudo entre aguas productivas frías a aguas más cálidas y a menudo, oligotróficas. Estos movimientos, tanto verticales al sumergirse y subir a la superficie a respirar y defecar, como horizontales con las migraciones entre diferentes latitudes, ayudan a la circulación de nutrientes por todo el océano, la fertilización de sus aguas y son clave para estimular la abundancia de peces al mejorar la productividad del ecosistema.

Por un lado, los movimientos entre la superficie y aguas más profundas provocan un traslado vertical de nutrientes. Muchas especies de ballenas consumen presas a cierta profundidad y al regresar a la superficie para respirar, también liberan plumas fecales ricas en nutrientes. Las plumas fecales que liberan cerca de la superficie contienen nutrientes de las profundidades oceánicas que de otra manera no estarían disponibles para las especies que habitan en la superficie. Sus heces son particularmente ricas en hierro y nitrógeno, ambos necesarios para el desarrollo del fitoplancton, que es el responsable de generar el 50% del oxígeno que respiramos, así como de capturar alrededor de 37 mil millones de toneladas métricas de CO2, un estimado del 40 % de todo el CO2 producido (cantidad que según el FMI – Fondo Monetario Internacional – equivaldría a 1,70 billones de árboles o cuatro bosques como el Amazonas).

Fuente: WDC

Además, estos movimientos en la columna de agua ayudan a la mezcla vertical de aguas de distintas capas, contribuyendo a una distribución más amplia de nutrientes y oxígeno en el agua.

Por otro lado, las ballenas que realizan largas migraciones contribuyen al movimiento horizontal de nutrientes al desplazarse entre zonas altamente productivas de latitudes frías hacia áreas de reproducción que generalmente se encuentran en aguas más cálidas y menos productivas cerca de latitudes tropicales. El aporte de nutrientes proviene de sus defecaciones, las placentas al dar a luz, sus cadáveres y la piel que puede desprenderse.

A través de este mecanismo, llamado en inglés «whale pump», las ballenas transportan nutrientes tanto verticalmente, entre aguas de profundidad y la superficie, como horizontalmente, a través de los océanos promoviendo la producción primaria y, por lo tanto, la fijación de carbono atmosférico.

Secuestro de carbono

Rol de las ballenas en el flujo carbono y oxígeno en el océano. Fuente: GRID-Arendal 2019

Además de ayudar a la circulación oceánica de nutrientes, las ballenas tienen un rol importante en la captura de carbono. Al morir de forma natural, los cuerpos de las ballenas se hunden en las profundidades del océano, llevando consigo enormes cantidades de carbono al lecho marino, donde proporcionan hábitat y alimento para muchos organismos de aguas profundas. Estos cuerpos que han capturado carbono durante toda su vida caen a las profundidades secuestrando el carbono sin que vuelva a la atmósfera. Es lo que se conoce como “whale falls”.

Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) se calcula que “cada gran ballena secuestra, en promedio, 33 toneladas de CO2”.

Los investigadores estiman que, debido a la caza de ballenas llevada a cabo en el pasado, durante las que se estima una reducción cerca del 90% de las poblaciones, las grandes ballenas ahora almacenan aproximadamente nueve millones de toneladas menos de carbono que antes.

A través de estos sistemas, estos grandes cetáceos ayudan a mantener océanos saludables y productivos y reducen los impactos del cambio climático de manera que su conservación juega un papel clave para la salud de los océanos y la mitigación del cambio climático.

 

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Simulacro de búsqueda y rescate de fauna marina petroleada: iniciamos las formaciones del proyecto RESPONDER
Siguiente historia
¡EUROWA ya está en marcha y lista para aterrizar!

Artículos relacionados

Broche final del proyecto RESPONDER con el curso avanzado de centro de rescate de fauna petroleada en Cataluña

Tras un año y medio de trabajo, este mes de...

cursos fauna marina petroleada

Primeros cursos avanzados y simulacros en Cataluña de búsqueda y rescate de fauna marina petroleada del proyecto RESPONDER

El proyecto “RESPONDER: programa formativo de respuesta ante fauna marina...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • Captura accidental de mamíferos marinos: de una escala global a una local
  • WMMC’19: El futuro de los mamíferos marinos, tanto en conservación como en investigación, pasará este diciembre por la Ciudad de Barcelona
  • Incorporación de nuevo personal
  • Un tercio de la pesca accidental son individuos juveniles
  • Ya están diseñados los materiales educativos del proyecto EDUCAMARES
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco
jueves, 24, Nov
UE Misión Océano 2030: una herramienta para evaluar la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas en seis pasos
lunes, 14, Nov
CETAMED NORTE: censos visuales y acústicos para estudiar las poblaciones de cetáceos y tortugas del sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
jueves, 27, Oct
Broche final del proyecto RESPONDER con el curso avanzado de centro de rescate de fauna petroleada en Cataluña
jueves, 6, Oct
Primeros cursos avanzados y simulacros en Cataluña de búsqueda y rescate de fauna marina petroleada del proyecto RESPONDER

Welcome back,