Más de 300 científicos asisten al webinar de la Sociedad Europea de Cetáceos
La conferencia anual de la Sociedad Europea de Cetáceos (ECS) que se realizaba este año en Israel se ha visto aplazada hasta la primavera del 2022. El escenario actual de pandemia abría muchos interrogantes para organizar una Conferencia ECS en 2021 con suficientes garantías.
A pesar de eso, la sociedad organizó un webinar, que tuvo lugar entre el 15 y el 19 de marzo de 2021 e invitó a expertos a compartir sus conocimientos y experiencias con la comunidad en general sobre diferentes temas tratados tradicionalmente en las conferencias de la ECS. La mayoría de las presentaciones se grabaron y ahora se pueden ver aquí.
Las presentaciones han cubierto un amplio abanico en el campo de la investigación de mamíferos marinos, con intervenciones tanto de grandes científicos con una larga y reconocida trayectoria como de estudiantes y otros investigadores.
Joan Gonzalvo, presidente de la ECS, valora muy positivamente esta iniciativa:
“Este año ha tenido lugar el primer webinar de la ECS y ha sido un experimento que ha resultado un éxito y que abre una puerta a futuras iniciativas. Estamos valorando incorporar el componente virtual a la Conferencia de 2022. Una cosa es cierta, como resultado de la pandemia actual, nos hemos dado cuenta de que los encuentros científicos y conferencias no serán lo que solían ser. No obstante, no lo vemos como algo malo, si no como una oportunidad, en la que si utilizamos la tecnología podemos llegar a más gente y a un abanico más amplio. Hemos recibido muy buenas opiniones, pero nos gustaría conocer más”.
En este sentido, la ECS ha creado un cuestionario que se puede rellenar fácilmente y de manera rápida.
Las presentaciones han cubierto un amplio abanico en el campo de la investigación de mamíferos marinos
Las intervenciones pasaron por diferentes temas, desde dar a conocer la investigación que se ha llevado a cabo en una población de delfines mulares durante 50 años, que hizo el doctor Randy Wells, pasando por temas de turismo sostenible o una visión más holística en el proceso de establecer medidas de mitigación, que llevó a cabo el investigador Greg Donovan. También se presentaron algunos aspectos más nuevos en el impacto de la eólica marina sobre poblaciones de marsopas y la importancia de tener en cuenta la necesidad energética de los animales a la hora de establecer los impactos o uno de los temas más mediáticos del año, el comportamiento agresivo de un grupo de orcas en el estrecho de Gibraltar, a cargo de la doctora Ruth Esteban.
Otras presentaciones muy interesantes nos explican cómo los zifios de Blainville y Cuvier coordinan sus inmersiones dentro de los grupos, buceando y ascendiendo a la superficie juntos, pero se alimentan individualmente a profundidad o cómo las prácticas pesqueras afectan las poblaciones de delfines mulares en Montenegro, en el adriático sur.