CETAMED NORTE: censos visuales y acústicos para estudiar las poblaciones de cetáceos y tortugas del sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
Desde SUBMON iniciamos el proyecto CETAMED NORTE con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la distribución y abundancia de las especies de cetáceos y tortugas marinas, así como de basuras flotantes, en el área norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo. Mediante la realización de censos con avioneta y embarcación, se llevarán a cabo transectos lineales visuales y acústicos en un área total de 32.652 km2 para recopilar datos que serán esenciales para futuros planes de gestión de esta Área Marina Protegida, así como para planes de conservación de las diferentes especies. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Uno de los mayores problemas para la gestión y conservación de la biodiversidad marina es la falta de información sobre el estado de las poblaciones de las especies en cuestión.





El Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo es una Área Marina Protegida de 46.385 km2 de superficie. Estas aguas presentan un gran valor ecológico y constituyen un corredor de vital importancia para la supervivencia de los cetáceos en el Mediterráneo Occidental. Es el caso, por ejemplo, del rorcual común (Balaenoptera physalus), que utiliza la zona en su paso migratorio hacia otras latitudes durante los meses de primavera. Así mismo, es hábitat y zona de alimentación para muchas especies de cetáceos, como el propio rorcual común, el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín común (Delphinus delphis), el calderón gris (Grampus griseus), el calderón común (Globicephala melas) y el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris). También para otras especies marinas como la tortuga boba (Caretta caretta) y diversas especies de aves marinas. Pero actualmente, se dispone de poca información sobre la distribución o abundancia de estas especies en la sección norte de esta Área Marina Protegida.
Para poder trabajar en la conservación de estas especies, todas ellas protegidas a nivel nacional e internacional a diferentes niveles, es también esencial conocer el grado de impacto de las diferentes amenazas de la zona. Actualmente, se sabe que el Mediterráneo es uno de los entornos más contaminados por residuos plásticos y estos representan una de las mayores amenazas para la vida marina, pero hacen falta estudios cuantitativos de las basuras flotantes que permitan una correcta evaluación de esta problemática en la zona.
En los últimos años, SUBMON ha llevado a cabo diversos proyectos en zonas incluidas dentro del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo. En concreto, el proyecto AHAB y el proyecto SCARS, ambos con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aportaron datos sobre la distribución y abundancia del cachalote y del delfín listado, así como datos de distribución y abundancia relativa de otras especies de la zona, siguiendo la misma metodología que se utilizará en este proyecto.
Así, el proyecto CETAMED NORTE permitirá aportar información nueva y actualizada sobre la presencia, distribución y abundancia de las diferentes especies de cetáceos y tortugas que se pueden encontrar en esta Área Marina Protegida. Esperamos que los datos obtenidos ayuden a conocer mejor la biodiversidad del área de estudio y permitan trabajar para una gestión efectiva de la zona.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. El proyecto CETAMED NORTE, además, está alineado con los objetivos del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.