Cetáceos de buceo profundo del Mediterráneo
Los cetáceos de buceo profundo son especies de las que se conoce muy poco ya que habitan en zonas de gran profundidad (más de 500 metros), generalmente alejadas de la costa y pasan gran parte del tiempo sumergidas (algunas especies, hasta el 92% del tiempo).
En el mar Mediterráneo podemos encontrar hasta 4 especies de buceadores profundos, el cachalote (Physeter macrocephalus), el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), el calderón común (Globicephala melas) y el calderón gris (Grampus griseus), y las podemos encontrar en zonas del talud continental o áreas de cañones submarinos y de pendientes pronunciadas que favorecen la presencia de sus presas.



Especies desconocidas y vulnerables
Actualmente, por un lado, se desconoce el estado de conservación de las subpoblaciones mediterráneas de tres de estas especies (el zifio y las dos especies de calderones), debido a la falta de datos sobre ellas, y por otro lado, la subpoblación mediterránea del cachalote está considerada como en “En peligro de extinción” por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Por ello, y para aumentar el conocimiento sobre la distribución y abundancia de estas especies de buceo profundo y poder trabajar en medidas de gestión de las áreas donde habitan, SUBMON inició este mes de junio el proyecto AHAB, con el objetivo de estudiar su presencia en las aguas del sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo.
Todas estas especies están consideradas en el Anexo IV (Especies animales y vegetales de interés comunitario) de la Directiva Europea Hábitat (92/43/CEE) como especies que requieren de una protección estricta. Y además, a nivel estatal, el zifio, el cachalote y el calderón común están incluidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y se contempla al calderón gris entre las especies catalogadas de interés especial.
Récord en duración y profundidad de la inmersión
Aunque todas estas especies pertenecen a la familia de los odontocetos, y comparten una gran capacidad de adaptación para bucear a gran profundidad y poder aguantar la respiración durante largos periodos de tiempo, cada una tiene unas características y capacidades muy distintas. Por ejemplo, el cachalote es capaz realizar inmersiones de más de una hora de duración y alcanzar hasta los 2.000 metros de profundidad. Pero es el zifio de Cuvier, el cetáceo que ha registrado la inmersión más profunda (2.992m) y más prolongada (2 horas y 17 minutos). Los calderones, en cambio, no realizan inmersiones tan largas pero sí que pueden sumergirse a más de 500m. Para ser capaces de ello, estas especies han tenido que adaptar su cuerpo y fisiología a una situación extrema de alta presión y falta de oxígeno, y han modificado la manera de almacenar, distribuir y usar el oxígeno en el cuerpo.
Las especies del Mediterráneo
Cachalote (Physeter macrocephalus):
El cachalote es la especie más grande de la familia de los odontocetos, pudiendo alcanzar hasta 16 metros de largo. Se trata de una especie común en el Mediterráneo, donde presenta preferencia para aguas profundas cercanas al talud continental, y zonas de cañones submarinos.
Esta especie se alimenta principalmente de cefalópodos, como calamares, que encuentran en estas aguas profundas. Los machos son, en general, individuos solitarios mientras que las hembras conviven en grupos formados por hembras adultas con juveniles y crías.



¿Cómo lo identificamos?
El cachalote es un animal con una coloración gris oscura, con una cabeza extremadamente grande (1/3 de la longitud total de su cuerpo) y piel rugosa detrás de la cabeza y a los lados. La aleta dorsal con forma triangular está transformada en una pequeña joroba. Esta especie tiene un espiráculo asimétrico situado en el lado izquierdo de la cabeza, que hace que su soplo salga inclinado 45º hacia la izquierda y lo que permite identificar esta especie fácilmente en la distancia. Además, esta es la única especie de cetáceo en el Mediterráneo que al sumergirse saca la cola fuera del agua (parte del cuerpo que se utiliza para su foto-identificación) de forma regular.
Amenazas para la especie
La subpoblación presente en el Mediterráneo está sujeta a una gran presión por parte de las actividades humanas como son las colisiones con embarcaciones, el enmalle con redes de pesca, la ingesta de plástico y el ruido submarino.
Calderón gris (Grampus griseus):
El calderón gris se considera un habitante regular en el Mediterráneo, aunque es una especie de la que se conoce muy poco. En el Mediterráneo, se sabe que esta especie prefiere zonas con pendientes pronunciadas y cañones submarinos, y su dieta se basa principalmente en calamares.



¿Cómo lo identificamos?
Se caracteriza por su cuerpo gris cubierto de marcas y cicatrices blancas resultantes de las interacciones sociales con individuos de la misma especie. Estos animales nacen siendo completamente grises pero con la edad van adquiriendo más cicatrices hasta llegar presentar una coloración blanca. Su cabeza también es característica, redondeada y no presenta el típico “pico” de los delfines.
Amenazas
Las principales amenazas para esta especie son los enmalles con redes a la deriva, el ruido submarino y la ingesta de plásticos.
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris):
El zifio de Cuvier, el buceador profundo por excelencia, es una especie que se encuentra en aguas temperadas, tropicales, subtropicales de todos los océanos y es la única especie de esta familia común en el Mar Mediterráneo. Esta especie se puede ver a lo largo de todo el año prefiere aguas profundas de cañones y montes submarinos, y se observan individuos solitarios o en grupos de entre 1 y 3 individuos. Sus largas inmersiones y cortos periodos de tiempo en la superficie hacen que actualmente, se sepa muy poco sobre estos animales.



¿Cómo lo identificamos?
Se trata de un odontoceto de tamaño grande (entre 5 y 6,5 metros), el color del cuerpo varia con la edad, de manera que los animales pasan de tener el cuerpo color marrón oscuro, marrón-grisáceo hasta animales con un patrón de coloración marrón-amarillento. Los ejemplares adultos machos presentan una gran cantidad de cicatrices en el cuerpo y a medida que envejecen la cabeza va adquiriendo color blanquecino. Tiene la aleta dorsal triangular ligeramente falcada situada en el tercio posterior del cuerpo.
Amenazas para la especie
Estos animales son muy sensibles al ruido submarino, siendo los ruidos derivados de las actividades militares una de las mayores amenazas para ellos generando varamientos en masa de esta especie. Otras amenazas conocidas incluyen la captura incidental en la redes de pesca, ingestión de plásticos, y posiblemente la contaminación química.
Calderón común (Globicephala melas)
El calderón común es una especie de cetáceo que puede encontrarse principalmente en la cuenca oeste del Mediterráneo, en zonas de más de 500m de profundidad, aunque se sabe muy poco sobre sus movimientos en el Mediterráneo.



¿Cómo lo identificamos?
Estos animales se caracterizan por su cuerpo de color negro, excepto en la parte ventral donde presenta una mancha blanca extensa característica, presenta una aleta dorsal baja y caída hacia atrás, relativamente grande situada en una posición central del cuerpo.
Amenazas para la especie
Se sabe muy poco sobre las amenazas para el calderón común en aguas del Mediterráneo. Entre otras, las amenazas más comunes son la captura accidental, tráfico marítimo, contaminación química y acústica, y el cambio climático.
Todas estas especies han sido detectadas en aguas del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo por parte de SUBMON durante el proyecto AHAB y los datos obtenidos contribuirán al aumento del conocimiento sobre estas especies.
Great article, just what I wanted to find.