SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Conservación, Desarrollo sostenible

Bosques de animales marinos: la valentía política necesaria para protegerlos

junio 8, 2022
By Juanita Z. Pujana
0 Comentar
533 Visitas

Los bosques también “son de mar”. Son incluso más antiguos que las grandes selvas y bosques que conocemos. Pero a diferencia del verde que sobresale en los mapas y fotos vía satélite, estos bosques son invisibles bajo el gran manto azul que cubre el 70% de nuestro planeta. ¡Su magia te captura para siempre en el instante que te adentras en este mundo submarino y sus colores y formas se hacen visibles!

bosque marino
Photo credit: Juanita Z. Pujana.

Los bosques de animales marinos (Marine Animal Forests, MAF’s, por sus siglas en inglés) se encuentran en todas las profundidades y latitudes. Parecen más estructuras de ciencia ficción creadas para la segunda versión de AVATAR, de James Cameron, que colonias de animales capaces de confeccionar una heterogeneidad de formas tridimensionales, origen de espacios únicos de diversidad. 

Hoy, Día Mundial de los Océanos, queremos dar protagonismo a estos biomas. 

Repasando brevemente los últimos documentos publicados, como “El Informe Global Biodiversity Outlook 5” de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), estos demuestran que los arrecifes de coral y otros ecosistemas bentónicos están sufriendo el incremento más rápido de riesgo de extinción de todos los grupos objeto de estudio. Alcanzar el objetivo de  reducir su vulnerabilidad a través de la restauración y reducción de las presiones y amenazas a que, a escala global, están sometidos no fue posible el 2015 y tampoco se llegó en el 2020. Son malas noticias para todo el mundo… ¡pero hay esperanza!

Con el reciente inicio de la Década de las Naciones Unidas para la Ciencia del Océano para el Desarrollo Sostenible y de la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), ahora tenemos la oportunidad de potenciar estos objetivos mundiales, a través de la concienciación y la acción, para: 

  • guiar y crear conocimientos básicos para la investigación;
  • fomentar el trabajo en red y acciones;
  •  y, una de las más importantes de todas, presionar a los responsables políticos para que tomen decisiones y avancen con presupuestos reales que hagan posible el cambio. 
Photo credit: Juanita Z. Pujana.

Ahora es el momento en que los océanos tienen que jugar un rol protagonista y, con ellos, los bosques de animales marinos, representados por organismos que forman doseles submarinos comparables a estructuras como los árboles dentro de un bosque, especialmente a determinadas profundidades y latitudes. Esta bio-arquitectura está formada mediante montajes biológicos compuestos principalmente por organismos que, como las esponjas, las gorgonias,  los corales, los anélidos, los briozoos,  los moluscos, los tunicados, etc., se alimentan de partículas en suspensión, creándose espacios únicos de medidas milimétricas en lugares desde un m² a extensiones kilométricas, como es la Gran Barrera de Coral de Australia. 

Además del impacto directo e indirecto del turismo que afecta los MAFs, otras grandes presiones que sufren estas comunidades son la pesca de arrastre, el cambio climático, la acidificación de los océanos, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos costeros. Las investigaciones hacen evidente que, después de sufrir grandes disturbios y según su estado de vulnerabilidad, profundidad y latitud, en algunas ocasiones estos ecosistemas no llegan a recuperarse nunca.

Desde el Ártico hasta la Antártida y desde Mar Rojo hasta la Gran Barrera de Coral de Australia, los MAFs proporcionan servicios ecosistémicos esenciales: 

  • marisco de comunidades poco profundas y profundas para el consumo humano; 
  • estabilidad del ecosistema mediante el mantenimiento de la biodiversidad; 
  • protección costera (arrecifes de coral poco profundos o camas de ostras); 
  • entornos saludables y atractivos para los turistas; 
  • apoyo a las economías locales basadas en el turismo;
  • dado que el carbono antropogénico se deposita en los MAFs de forma permanente mediante procesos biológicos, su papel como sumideros de carbono también es notable. Este último servicio ecosistémico es cada vez más reconocido, a pesar de que todavía faltan conjuntos de datos disponibles a gran escala para determinar su contribución de forma más exacta. 

 

¿Qué se puede hacer desde el ámbito político?

Como decíamos antes, para luchar contra la pérdida de estos ecosistemas, su fragmentación y su deterioro, sin duda hacen falta políticas que refuercen la gestión de las áreas protegidas, haciendo cumplir las leyes establecidas. Actualmente, existen muchas normativas, pero su desconocimiento y la carencia de rigor en sus aplicaciones, que evita su cumplimiento, están provocando daños irreversibles en estos ecosistemas que generan gran riqueza, alimento, salud y bienestar. 

En estos momentos lo que se precisa es que los países,  gobiernos regionales y locales se comprometan de forma efectiva, urgente e inamovible, a destinar recursos para la protección de estos ecosistemas. La comunidad científica ya no puede aportar más argumentos… están prácticamente todos sobre la mesa. Ahora, más que nunca, necesitamos de políticas valientes que prioricen medidas efectivas ligadas a presupuestos para la conservación de estos ecosistemas marinos, base de grandes puntos de diversidad de nuestro planeta. 

Protegiéndolos a ellos estamos asegurando también nuestro futuro, el tiempo se está agotando y el reloj pronto llegará a un punto de no retorno.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Las cremas solares nos protegen, pero ¿perjudican al medio marino?
Siguiente historia
Tortugas marinas… ¿en Alaska?

Artículos relacionados

SUBMON_Blue-Lab_replantacion-posidonia

Primeras pruebas de replantación de haces de posidonia arrancados por temporales

Este invierno ha sido testigo de las primeras actuaciones de...

Boscos Submarins Goodman extraccion residuos

Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona

Desde SUBMON, con el apoyo de Goodman y Mares Sostenibles,...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • Correos colabora con SUBMON para la conservación de los bosques submarinos
  • Tiburones, lobos marinos y estrés
  • ¡Aleta a la vista! El sorprendente pez luna
  • Caracterización y limpieza del lago de alta montaña de Lapazosa, en el Pirineo aragonés.
  • Correr o caminar por la naturaleza, recoger basura…y conseguir dinero para proyectos de conservación. Sí, eso te pedimos.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
miércoles, 8, Mar
Ciencia y arte: conectar desde las emociones para la conservación del océano
jueves, 23, Feb
Primeras pruebas de replantación de haces de posidonia arrancados por temporales
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco
jueves, 24, Nov
UE Misión Océano 2030: una herramienta para evaluar la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas en seis pasos
lunes, 14, Nov
CETAMED NORTE: censos visuales y acústicos para estudiar las poblaciones de cetáceos y tortugas del sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo

Welcome back,