SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Conservación

Ampliando la información sobre la Cladocora caespitosa, el coral desconocido del Mediterráneo

noviembre 3, 2023
By SUBMON
0 Comentar
76 Visitas
Autor/a SUBMON

La Cladocora caespitosa, o madrépora mediterránea, es una especie de coral endémica del mar Mediterráneo, la única de esta zona con capacidad de formar arrecifes coralinos, similares a los que podemos encontrar en mares tropicales.

Cladocora caespitosa
Colonia de madrépora mediterránea localizada en el Cap de Creus.

Se trata de una especie protegida a diferentes niveles, está incluida en la Lista Roja de la UICN como especie en peligro de extinción y en el Anexo I de la Directiva Hábitats. A nivel estatal, la madrépora está incluida en el LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial), y a nivel catalán, en el Catálogo de Fauna Salvaje Autóctona Amenazada de Cataluña. A pesar de ello y de su singularidad e importancia, se dispone de muy poca información sobre su estado y distribución.

Cladocora caespitosa madrepora mediterranea
Localización de poblaciones de madrépora mediterránea durante la campaña de SUBMON en el Cap de Creus.

El Servei de Fauna i Flora de la Generalitat de Catalunya ha encargado a SUBMON la elaboración de un documento que permitirá establecer las bases previas para la elaboración de un plan de conservación que pueda dar respuesta a las necesidades de esta especie. Dentro del trabajo realizado, se ha llevado a cabo una campaña de localización de poblaciones de madrépora mediterránea, concretamente en la zona de Cap de Creus, y se ha recopilado la información disponible sobre esta especie.

La propia biología de la madrépora mediterránea hace que sea especialmente sensible a múltiples impactos, muchos de ellos relacionados de forma directa o indirecta con la actividad humana. Al tratarse de una especie sésil (que vive fijada a una estructura firme), de gran longevidad y con un crecimiento lento, es muy vulnerable a impactos como los efectos del cambio climático, la presencia de especies invasoras o la contaminación, representando una amenaza para su supervivencia.

El cambio climático, principal amenaza para el coral Mediterráneo

Cladocora caespitosa
Blanqueamiento de una colonia de madrépora mediterránea.

Los efectos del cambio climático, que ya afectan de muchas maneras a la salud humana, son la principal amenaza que sufre la madrépora mediterránea. El calentamiento progresivo del mar Mediterráneo, junto con las olas de calor cada vez más frecuentes y prolongadas, han provocado episodios de mortalidad masiva de poblaciones de esta especie.

Uno de los efectos que podemos apreciar a simple vista, provocado por este aumento de la temperatura del mar, es la decoloración de las colonias de madrépora mediterránea, similar a lo que pasa con los corales tropicales. Este blanqueamiento se produce porque, debido al estrés térmico, la colonia de madrépora expulsa las algas simbiontes (zooxantelas), que coexisten en sus arrecifes, dejando a la vista su esqueleto de carbonato cálcico.

Obtener más datos sobre la Cladocora caespitosa y su distribución es fundamental para poder conocer su estado ambiental, un paso indispensable para poner en marcha las acciones de conservación más adecuadas que permitan preservar esta joya del Mediterráneo.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
«Un océano, una voz»: reflexiones sobre EurOCEAN 2023
Siguiente historia
Anunciados los ganadores del Hackathon SEA2SEE en la entrega de premios de BlockchainxODS

Artículos relacionados

"Un océano, una voz": reflexiones sobre EurOCEAN 2023

Desde tiempos inmemoriales, al igual que las composiciones atemporales de...

Posidonia oceanica

SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas

SUBMON forma parte del equipo técnico de la campaña CATGRASS23,...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLogin
viernes, 24, Nov
Anunciados los ganadores del Hackathon SEA2SEE en la entrega de premios de BlockchainxODS
viernes, 3, Nov
Ampliando la información sobre la Cladocora caespitosa, el coral desconocido del Mediterráneo
jueves, 19, Oct
«Un océano, una voz»: reflexiones sobre EurOCEAN 2023
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña

Welcome back,