Amenazada la protección de las praderas de Cymodocea en las Islas Canarias
El día 28 de noviembre del 2008, se publicó en el BOC (num 239) la apertura del expediente para el cambio de categoría en el Catálogo de especies Amenazadas de Canarias de la especie Cymodocea nodosa y la consecuente exclusión de dicho catálogo de la población de cymodocea dentro del ámbito del termino municipal de Granadilla de Abona (Tenerife). Anteriormente a la publicación en el BOC, el 19 de noviembre, el Gobierno de Canarias había publicado una nota de prensa, en que se indicaba que los sebadales (praderas de cymodocea) de Canarias habían aumentado su superficie en un 51%, lo que hacía preguntarse al Gobierno de Canarias si corresponde proteger la especie C. nodosa bajo la categoría de interés especial, clasificada el 2001 como especie sensible a la alteración del hábitat.
Miembros de la comunidad científica de Canarias han suscrito un Manifesto, en el que se destaca la importancia de este hábitat para el futuro de los fondos marinos del archipiélago y se alerta sobre la grave situación en la que se encuentran.
Las praderas de fanerógamas marinas -donde se encuadran los sebadales- son uno de los hábitats más amenazados del planeta, con un nivel de desaparición que oscila entre el 1-2% anual, cuatro veces superior al de las selvas tropicales.
La descatalogación de los sebadales del litoral de Granadilla para la construcción de un puerto industrial es una medida errónea en la que se utilizan argumentos falsos para justificarlo, según declaran miembros de la Universidad de Tenerife (La Laguna), que defienden que las praderas de sebadales «cumplen una función ecológica importante, estabilizan la arena de las playas, depuran el agua, y constituyen espacios de alta biodiversidad que sirven también de zonas de reproducción y cría para especies de interés pesquero «.
Por otra parte, también informan que, contrariamente al argumento de un aumento de población de C. nodosa, presentado por el Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Canario, esta especie se encuentra «en plena regresión». La petición de descatalogar una parte de los sebadales de Granadilla no tiene una justificación técnica «ecológicamente válida» y obedece a «intereses ajenos al criterio de ordenación y conservación que tiene que primar en la gestión de la naturaleza”.
Estatus de la especie
La C. nodosa forma uno de los hábitats marinos sobre sustrato arenoso más importante del archipiélago canario. Se trata de una especie de alto valor ecológico distribuida solamente en el Mediterráneo y en la costa africana nororiental (sur de Portugal, Canarias, norte de Mauritania y centro de Senegal), pero localizada en puntos muy dispersos, siendo las poblaciones de Canarias de las más relevantes a nivel internacional. En el resto del Estado español se encuentra en áreas concretas desde Girona hasta Almería. En Catalunya la especie C. nodosa aparece de forma puntual en el Golfo de Roses, Golfo de Pals-l’Estartit y Delta del Ebro y esta protegida mediante la Orden del 31 de julio, DOGC num.1479 de 12/08/91) por la que se protegen todas las especies de fanerógamas marinas del litoral catalán prohibiéndose, de forma expresa, la destrucción, la venta, la compra y la utilización de estas especies.
Desde Submón, queremos sumarnos al apoyo de la comunidad científica ante la decisión del Gobierno Canario de cambio del estatus de protección de la cymodocea y dar soporte a campañas de sensibilización, que han sido llevada a cabo por otras entidades cómo “Ecologistas en Acción”, mediante la que se ha dado a conocer la problemática existente y la gran importancia ecológica de la especie.
Submón es la entidad encargada de la realización del seguimiento, difusión y divulgación del estado de las praderas de fanerógamas marinas de Catalunya por encargo del Departament d’Agricultura , Alimentació i Acció Rural (DAR) de la Generalitat de Catalunya.