SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Educación y sensibilización

Adaptarse al entorno: el camuflaje del dragón azul (Glaucus atlanticus)

marzo 25, 2020
By Natxo Navarro
2 Comentarios
11006 Visitas
Autor/a Natxo Navarro

El Glaucus atlanticus o dragón azul es una babosa marina, un nudibranquio pelágico. A nivel taxonómico es un molusco de la clase Gastropoda, familia Glaucidae y la única especie del género Glaucus.

Viven principalmente en el Océano Atlántico, aunque se han encontrado ejemplares en todos los océanos. Prefiere sobre todo las aguas templadas y tropicales por lo que es más frecuente su avistamiento en Mozambique y aguas sudafricanas.

Su camuflaje es una de sus mejores adaptaciones para sobrevivir

El dragón azul habita la parte más superficial del agua, la zona más peligrosa para una presa. En la parte vista desde el cielo son casi invisibles, pues su azul brillante los camufla con el mar siendo exactamente del mismo color que éste y así evita ser vistos por las aves. En su parte inferior son plateados, logrando el mismo efecto de mimetización para que los peces no los vean. En el lomo tiene dos líneas de un azul más profundo que recorren su cuerpo hasta la punta de sus colas. Entre estas dos líneas hay una mucho más gruesa que es de un color azul más claro; en algunos especímenes es del mismo color que el resto de su cuerpo, pero es más claro que las dos líneas anteriormente mencionadas.

CC by 2.0

El dragón azul posee un hidroesqueleto que, como su nombre indica, es un esqueleto líquido que soporta sus cuerpos. Además, cuentan con una burbuja de gas en su estómago que les permite mantenerse siempre a flote. Miden entre 3 y 4 cm de largo. Poseen 6 extremidades que se ramifican en las denominadas “cerata”. Las delanteras suelen ser más gruesas que las traseras.

Se sirve de las células urticantes de las medusas y anémonas que come

Se alimentan principalmente de medusas e hidrozoos como la Carabela portuguesa (Physalia physalis) o la “Velella” (Velella velella). Como muchos nudibranquios, aprovechan las células urticantes (nematocistos) i las acumulan en las cerata como protección ante los depredadores.

Como el resto de nudibranquios, el dragón azul es hermafrodita. Alternan sus sistemas reproductores masculino y femenino. Presentan en su lateral izquierdo un orificio por el que sale una protuberancia, el pene, de forma curva y color blanco que puede extenderse más de 60 mm, para evitar sus brazos, que dificultan el acercamiento a su pareja.

Pese a su aspecto, son relativamente peligrosos. Aunque es poco probable sufrir una picadura de estos animales ya que viven en mar abierto a merced del viento, el oleaje y las corrientes marinas. No obstante, en ocasiones las condiciones climáticas los pueden acercar a la costa. Su instinto depredador los hace territoriales y se han visto numerosos casos de canibalismo, sobre todo con escasez de alimentos o cuando se encuentran en un gran número.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Explorando el mar: 5 contenidos educativos que puedes consultar desde casa
Siguiente historia
Una Agenda Estratégica de Investigación sobre Océanos y Salud Humana en Europa

Artículos relacionados

CATaMARà divulgació Xarxa Natura 2000 marina

CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña

En Cataluña contamos con una valiosa red de espacios marinos...

Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña

Dentro del proyecto CATaMARà se ha desarrollado y producido una...

2 replies added

  1. Dragón Azul mayo 16, 2020 Responder

    Excelente artículo sobre esta asombrosa criatura!

  2. Pingback: Juega con una criatura marina sin saber que es una peligrosa especie venenosa | La esencia misma del Misterio

    […] “Pese a su aspecto, son relativamente peligrosos. Aunque es poco probable sufrir una picadura de estos animales ya que viven en mar abierto a merced del viento, el oleaje y las corrientes marinas. No obstante, en ocasiones las condiciones climáticas los pueden acercar a la costa. Su instinto depredador los hace territoriales y se han visto numerosos casos de canibalismo, sobre todo con escasez de alimentos o cuando se encuentran en un gran número”, advierte la web Submon. […]

    Responder

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,