5º Congreso Mundial de Educación Ambiental
La ciudad de Montreal acogió este año el 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental, que se celebró del 10 al 14 de mayo, bajo el lema: La Tierra: Hogar de todos.
Más de 3000 personas de todos los países y diversas esferas de la acción educativa se congregaron en la sede del Palacio de Congresos de la ciudad canadiense, para compartir sus experiencias bajo un marco socio-científico, que ofrecía un espacio de intercambio, de discusión, de construcción y de establecimiento de redes para favorecer el desarrollo de una ciudadanía informada y crítica frente a los problemas medioambientales mundiales.
La responsable del Área de Educación, Divulgación y Sensibilización de SUBMON, Carla Álvarez, asistió al congreso con el fin de conocer mejor las tendencias actuales teóricas y prácticas entorno a la educación ambiental y las investigaciones que se realizan en este campo, a nivel mundial.
Juana Zorrilla, colaboradora de SUBMON y estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó un poster de su investigación, basada en el análisis y evaluación de los centros de educación ambiental del estado español. Ver poster
Durante las jornadas del congreso se organizaron simposios, mesas redondas, ponencias, talleres de trabajos y foros políticos sobre las diferentes áreas temáticas, que buscaban responder a tres preguntas coincidentes con los tres objetivos básicos del congreso:
– ¿Cómo puede la educación ambiental ayudar a enriquecer el sentido de nuestras vidas?
– ¿Cómo puede la educación ambiental ayudar a la innovación social?
– ¿Cómo puede la educación ambiental influenciar en las políticas públicas?
El Congreso fue presidido por reconocidos expertos mundiales del ámbito de la Educación y la Comunicación Ambiental: Lucie Sauvé, titular de la cátedra de investigación del Canadá en Educación Ambiental y Bob Jickling, coeditor del Canadian Journal of Environmental Education. También contó con la presencia de dos presidentes de honor; Akpezi Ogbuigwe, responsable de Educación y Formación Ambiental del programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, y Ahmed Djohglaf, Secretario Ejecutivo de la Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El rectorado de la UQAM (Universidad de Quebec en Montreal) durante el acto de clausura del Congreso.
Las conclusiones del congreso, referidas a los objetivos planteados durante todas las jornadas, se expusieron en la ceremonia de clausura bajo el marco de respuesta a las tres preguntas realizadas al inicio.
Aunque las conclusiones se expusieron por áreas temáticas, algunas de las que parecieron repetirse más y tomar mayor fuerza fueron la de influenciar y potenciar cambios en el consumo y en la forma de vida de la sociedad actual, así como favorecer el desarrollo de modelos de comunidades y ciudades sostenibles.
Por otra parte quedó de manifiesto la importancia de fortalecer y aumentar las investigaciones en este campo, la importancia de la sistematización en la educación ambiental y el establecimiento de procesos de evaluación.
La participación ciudadana en este proceso de cambio se estableció como uno de los pilares básicos de las conclusiones del congreso. Sólo a través de la creación de redes, de la creación de alianzas ciudadanas o de la adquisición de compromisos y responsabilidades versus el medio ambiente se puede obtener la suficiente fuerza para integrar en los modelos sociales y educacionales, el medio ambiente como eje transversal a la economía, la sociedad, la cultura y el desarrollo.